Avistar especies aladas, Para deleitar los sentidos


Detenerse, en silencio, muy atentamente a observar el diseño, admirar los colores escuchar el canto y alentar el alma mientras se ven aves en su entorno, es más que posible en territorio quindiano. Una puerta que se abre con firmeza para turistas nacionales y extranjeros con pasión por la vida silvestre.


 Por: Adriana Patricia Matiz Ramírez

Contar en el Quindío con 560 especies registradas, tener 10 puntos priorizados para la actividad mediante metodología internacional y que una ONG norteamericana orientada a conservar especies con énfasis especial en aves haya iniciado actividades de diseño de producto, se constituyen en una triada contundente en la senda por consolidar en la región el turismo de observación de aves, como un renglón de esta industria, en el marco de lo exótico.

Así lo refiere Marco Horacio García Castaño, miembro del grupo de observadores  Los Turpiales interesado en asuntos de aves, quien basado en afirmaciones de ProColombia  recuerda que “nuestro país es el número uno en diversidad de aves en el mundo, por tanto
es el destino ideal para los avistadores aficionados y profesionales, que encuentran un sinnúmero de opciones, en los bosques secos o los páramos de los Andes, en las selvas amazónicas o chocoanas, en los Llanos Orientales y en las tierras bajas del Caribe”.



RECREARSE

Estudios refieren que oobservar aves, es la actividad recreativa de mayor crecimiento en Estados Unidos y origina el desarrollo de un turismo especializado alrededor del mundo. En este entorno, “los países latinoamericanos tropicales son atractivos dentro de este mercado y Colombia es potencia para aprovechar las oportunidades a la hora de desarrollar una oferta de tours para la observación de aves” puntualiza García Castaño.

De acuerdo con lo hallado en www.responsibletravel.org/resources/documents/birdstudyreport  “deben tenerse en cuenta las recomendaciones “en cuanto a garantizar buenas condiciones de seguridad, accesibilidad e infraestructura, y contar con el apoyo de guías conocedores y experimentados”

En cuanto a asuntos financieros el mismo documento de expertos afirma que “esta actividad representa una buena alternativa de generación de ingresos para el sector privado, las áreas protegidas y las comunidades locales”.


HOBBIE O CIENCIA

En esencia avistar aves es un hobbies que tiene fundamento teórico en la ornitología, una rama de la zoología que estudia los pájaros. “Uno de los aspectos que difieren de otras disciplinas relacionadas, que tiene presente García Castaño es que los estudios citan, la alta visibilidad y atractivo estético de las aves”. Una de las diferencias más notables es la relevante cantidad de estudios llevados a cabo por aficionados, que trabajan dentro de los parámetros de la metodología científica.

De allí que en la actualidad el abanico de herramientas y técnicas que se usan en la ornitología tenga innovaciones, por ejemplo, que “en la actividad del avistamiento de aves se haga ciencia ciudadana entendida como la investigación llevada a cabo por una suma de colaboradores, entre los que confluyen científicos, profesionales y gente común”.

 

SITIAL DE PRIVILEGIO

Según este Ingeniero Industrial, aunque Colombia es privilegiada con riqueza en diversidad de especies de aves comparativamente con el orbe “aún tiene un desarrollo convencional e incipiente del aviturismo”, razón por la cual el gobierno nacional recientemente definió como estrategia global el Turismo de Naturaleza dentro del cual está el renglón de observación de aves”. Se ha socializado que el Gobierno tiene la mira puesta en dejar de lado lo convencional para incursionar en el Turismo Exótico y alcanzar estándares importantes en los próximos 20 años, puesto que países como Costa Rica, Ecuador y Perú están mejor posicionados que Colombia con esta modalidad de turismo debido en parte a las condiciones de conflicto interno.


 

CON ZONAS PRIORIZADAS PARA …

Desde el año 2016 la Secretaría de Turismo, Industria y Comercio del Quindío lidera la Mesa de Aviturismo y tiene determinados unos 44 puntos de observación de aves ubicados entre reservas naturales, reservas de la sociedad civil y predios privados. Se destaca la existencia en el Quindío de Áreas de Interés para la Conservación de las Aves, AICAs. Así mismo, los estudios aseguran que el Quindío cuenta con 560 especies registradas lo que representa cerca del 30 % de las existentes en Colombia.

Marco Horacio García explica que “desde abril de este año hace presencia en el Quindìo la National Audubon Society, ONG norteamericana orientada a conservación de especies con énfasis especial en aves. Esta organización diseñó el producto de aviturismo para la Ruta del Caribe y ha comenzado actividades para igual objetivo en la Ruta de los Andes Centrales integrada por Quindío, Risaralda y Caldas”.


DATOS RECIENTES

La National Audubon Society  aplicó una metodología que priorizó 10 puntos con potencial interesante para avistamiento: AICA Betulia Patasola, AICA Alto Quindío, (Cocora Vía La Montaña-Camino Nacional), AICA Páramos Bosques Génova, Bremen La Popa, Jardín Botánico del Quindío, La Montaña del Ocaso, Rancho California, el Parque de la Vida y El Cairo.

Con base en esto, asegura el entrevistado que “es vital tener en cuenta que además de estos espacios, uno de los aspectos a desarrollar para fortalecer la actividad es la formación de guías certificados y especializados. El SENA ha ofrecido formación en guianza con posibilidad de implementar en la región una profundización en aves para complementar la especialidad. Así mismo, existen programas de Biología en universidades colombianas en capacidad de enriquecer el capital humano para profesionalizar esta actividad”.

 

GRUPOS DE AVISTADORES

El reciente documento presentado por National Audubon Society “Bird Study Report”  menciona  tres grupos de observadores entre los asociados a la ONG:

Experto u observadores especialistas, con dedicación intensa al avistamiento de aves y dispuestos a viajar largas distancias para ver especies nuevas o raras.

Entusiasta: observador que aman la naturaleza, quienes quedan satisfecho con ver cualquier especie de ave. Se interesan en socializar y en actividades de naturaleza y culturales.

Casual o Ecoturista: no especializados, que combina la observación de aves con otras actividades, interesado en visitar áreas accesibles por caminos y ver especies llamativas o emblemáticas con menos esfuerzo y más confort.

Los estudios arrojan datos interesantes además en cuanto a que “del total de encuestados, un 68% corresponde al género femenino, un 91% tiene nacionalidad estadounidense y la edad promedio es de 58 años. De los encuestados (60%) señaló estar casado o en unión civil”.

 

EL DÍA EN QUE COLOMBIA GANÓ

El 13 de mayo Colombia se alzó como campeón de Glogal Big Day, en el cual más de mil observadores de aves recorrieron el país y lo convirtieron en el vencedor de la jornada que organiza el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell, el cual se celebró en 150 naciones.

En un comunicado la Ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, María Claudia Lacouture, destacó que se registraron un total de 1.486 especies de aves  durante la actividad que concitó a universidades, expertos, organizaciones ornitológicas, biólogos y grupos de avistadores que se comprometieron a contar especies en una competencia mundial.

Para la citada jefe de cartera este resultado "es la mejor promoción internacional para atraer un mayor número de visitantes del exterior. Colombia tiene como objetivo recibir a unos 15.000 avistadores de aves anualmente y generar unos 9 millones de dólares de ganancia en este segmento turístico”.

Además es importante destacar que en el país existen organizaciones como la Sociedades Ornitològicas (Antioquia, Bogotá, Quindío), Universidades como Uniquindío, Tecnológica de Pereira,  Icesi, Nacional de Colombia, Eafit entre otras que estimulan la investigación y conformación de grupos de estudio.

 

Bibliografía:

Laboratorio de Ornitología de Cornell

Perfil del avistamiento de aves. Procolombia

Wikipedia.org

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente