} Lucas Álvarez: guardián del legado de Petronio Álvarez en Miami.

Lucas Álvarez: guardián del legado de Petronio Álvarez en Miami.

Crónica cultural — Revista Enfoque del Café · Por José Fernando Ballesteros

Lucas Álvarez tocando violonchelo en Miami, bisnieto de Petronio Álvarez
Lucas Álvarez, promesa viva del legado de Petronio Alvarez. Foto: Archivo familiar Álvarez

Memoria que viaja, identidad que permanece

En Miami, un arco traza mareas sobre las cuerdas de un violonchelo. Lo sostiene Lucas Álvarez, un niño de 10 años que entiende la música como destino y responsabilidad. Hijo de Brian Ali Álvarez, nieto de Ali Álvarez Arboleda y bisnieto de Petronio Álvarez —autor de Mi Buenaventura y emblema del Pacífico colombiano—, Lucas no presume linaje: lo honra. En tierras americanas, su estudio diario convierte la herencia en presente y la proyecta sin perder acento.

Genealogía de un canto: el hilo Petronio

Hay apellidos que cargan puerto, río y tambor. En los Álvarez, el relato comienza en el Pacífico: currulao, marimba, alabaos, chirimía. Petronio Álvarez abrió un cauce para que la música del litoral dialogara con el mundo; el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez es muestra de esa huella que ya es patrimonio simbólico. Décadas después, ese cauce llega a las manos de su bisnieto. El legado no es vitrina: es tarea.

Lucas Álvarez durante ensayo con la Orquesta Sinfónica Infantil de Musicall en Miami, ejecutando violonchelo
Ensayo en Musicall (Miami). Técnica que se vuelve carácter. Foto: Archivo familiar Álvarez

Formación y repertorio: rigor que florece

Lucas integra la Orquesta Sinfónica Infantil de Musicall (Miami), donde el violonchelo le ha dado técnica, oído y templanza. Ensaya con método, estudia lectura, trabaja afinación y respira como pide la obra. Su voz soprano, limpia y afinada, se ha abierto paso en el repertorio clásico italiano. Entre sus interpretaciones recientes destacan:

  • Selve amiche
  • Sebben, crudele
  • O sole mio
  • Per la gloria d’adorarvi

No son trofeos, son estaciones de aprendizaje: el talento se vuelve carácter cuando el niño comprende que la música exige tanto como entrega.

Lucas Álvarez interpretando repertorio clásico en italiano
Repertorio clásico: expresión y disciplina. Foto: Archivo familiar Álvarez

La raíz que innova: creación propia

En la escuela vocal Vocal Youth, Lucas comenzó a decir el mundo con voz propia. Su primera canción, “Don’t Give Up”, es una declaración de perseverancia; también participó como vocalista en el video “Element of Us”, mostrando versatilidad entre lo académico y lo contemporáneo. No copia un linaje: lo reinterpreta, y al hacerlo le agrega futuro.

Quieres conocer más del recorrido de la obra de Lucas Álvarez : @lucas_mu2ic

Diáspora: pertenecer sin renuncias

Ser niño migrante —o hijo de la diáspora— es aprender dos idiomas a la vez: el de la ciudad que te recibe y el de la memoria que te habita. Lucas es puente: del currulao al bel canto, de Buenaventura a Miami, de la oralidad al atril. En su chelo y en su voz, el legado de Petronio se mantiene vivo, en movimiento y en diálogo. En tiempos de identidades frágiles, su excelencia temprana es un acto de cuidado cultural.

Ciudadanía cultural: por qué importa su ejemplo

Historias como la de Lucas enseñan que la cultura no es un museo, sino un hogar portátil. Su proceso —estudio, disciplina, respeto por la tradición y apertura a lo nuevo— ofrece una hoja de ruta para escuelas, familias y gestores que buscan formar talento sin romper raíces. Eleva el estándar: calidad académica + pertenencia.

Proyección y agenda

Vendrán nuevos repertorios, escenarios y colaboraciones. Queda la certeza: el nombre de Petronio Álvarez camina con honor en manos de su bisnieto. Cada nota que Lucas entrega ensancha el camino para que más niños de la diáspora encuentren en el arte una manera de pertenecer sin renuncias.

Contexto — Glosario mínimo del Pacífico

  • Currulao: ritmo/baile emblemático del litoral Pacífico, con marimba, cununos y guasá.
  • Alabaos: cantos tradicionales de velorio y resistencia espiritual.
  • Chirimía: formato de vientos y percusión de fuerte raigambre festiva.

“Ser guardián de un legado no es repetirlo: es mantenerlo vivo”.

Enfoque del Café celebra a quienes preservan y renuevan la cultura de nuestros pueblos en la diáspora. Si conoces otras historias del Pacífico, compártelas con nuestra redacción.

Preguntas frecuentes

¿Quién es Lucas Álvarez?

Un joven músico de 10 años, chelista y cantante, bisnieto de Petronio Álvarez, que honra el folclor del Pacífico desde Miami.

¿Por qué es importante para la cultura del Pacífico?

Porque preserva e innova un legado ancestral con excelencia académica y sensibilidad contemporánea.

¿Dónde se forma musicalmente?

En la Orquesta Sinfónica Infantil de Musicall y la escuela vocal Vocal Youth, ambas en Miami.

Quieres conocer más del recorrido de la obra de Lucas Álvarez : @lucas_mu2ic

3 Comentarios

  1. Es inspirador ver al bisnieto de un ícono musical tan legendario en Colombia llevar adelante esta visión con dedicación, esfuerzo y orgullo. Un verdadero honor para la familia, que demuestra que el legado no solo se hereda, sino que también se construye con pasión y respeto.

    ResponderEliminar
  2. Es hermoso saber que la cultura y legado musical se preserve y mas de saber que es parte de muestra familia; Estoy muy orgullosa de mi sobrino, un niño que ha mostrado el talento y oido desde que tenia meses de nacido. Todos estas muy orgullosos de Lucas 🥰

    ResponderEliminar
  3. QUE ORGULLO LUCAS ALVAREZ continuas con el legado de Petronio Alvarez con tu voz y talento llevaras la musica alrededor del mundo.
    Felicitaciones muchos exitos en cada paso que des.

    ResponderEliminar
Artículo Anterior Artículo Siguiente